¿Tratar un dolor de cuello con información sobre el cerebro? 

 

Hace unas semanas me quedé enganchado del cuello. Algo que pasa mucho más de lo que casi todo el mundo piensa.

Como hace tiempo aprendí que de todo hay que sacar partido, aproveché la ocasión para contar a mis suscriptores la manera en la que iba a tratar mi propio dolor.

 

 

¿Quién soy y qué tengo que ver yo con el dolor?

 

Me llamo Dani Marín y estudio e investigo el funcionamiento del cerebro.

Soy fisioterapeuta de formación y una de mis especialidades es la Educación en Neurociencia del Dolor.

Es decir, tratar a personas con dolor crónico a través de la educación en dolor.

El caso es que me pareció una oportunidad brutal para compartir con mi comunidad cómo afrontaría yo un dolor de cuello (un dolor bastante jodido por cierto).

Así que envié unos audios contando qué hacía, por qué lo hacía y qué relación tenía eso con la manera de funcionar del cerebro.

¿Resultado?

Más de 200 personas me respondieron a los emails.

 

Así que, hablando el otro día con Esther pensé que esos audios serían de gran valor para su comunidad de psicólogos.

Si te interesan tenerlos solo tienes que dejarme tu email y los recibirás a partir de hoy mismo.

Es gratis y es aquí:

Algunas cosas que vemos en los audios.

 

  • Cuando sentí el dolor fuerte en el cuello, no paré, continué haciendo ejercicios ¿Por qué no paré y qué hice? lo cuento dentro.

  • Uno de los errores más importantes que tenemos en el mundo de la salud. 

  • Un ejemplo muy gráfico de por qué el dolor y el sufrimiento es algo que depende de las circunstancias de cada uno, del contexto y de otras cosas que cuento dentro 

  • El motivo por el que nunca me preocupé por tener dolor de cuello. Aunque fuera muy intenso

 

  • Min 5’10 Empiezo algo polémico. Tomarse analgésicos o no si sientes dolor. Te cuento lo que yo hice y el motivo de mi respuesta.

 

  • Mientras no se cumple XXXXX mejor no tomar medicación. Al menos según la ciencia.

 

  • El error que comete casi todo el mundo respecto a la inflamación 

 

  • El primer día hice dos cosas para mejorar mi evolución. Las cuento y te explico exactamente cómo me hizo mejorar y qué requisitos tiene que tener para poder hacerlo.

 

  • Cómo y cuánto puedes moverte aunque te duela mucho. (Min 8’30 empiezo a contarlo)

 

  • Después de una pequeña introducción cuento algo que explica porqué muchas veces que tengas una lesión grave es mejor que una lesión a priori “leve”.

 

  • “En mi caso es diferente” Eso fue lo que me dijeron muchas personas después del primer audio. A partir del minuto 2 explico por qué eso no es cierto.

 

  • Muchos médicos, fisioterapeutas, psicólogos, enfermeros no tienen ni idea de cómo funciona el dolor. Y te explico porqué

 

  • Es normal tener miedo a moverse si te duele algo. Pero hay una solución para no dejar de moverte aunque tengas dolor.

 

  • Lo que hice en el segundo día para continuar con mi recuperación.

 

  • Podemos escuchar “ruiditos” cuando nos movemos. Aclaro por qué no pasa nada por escuchar esos “ruiditos” y su relación con el cerebro.
     

Y bueno bastantes más cosas sobre la relación que tiene el cerebro con el dolor y cómo podemos afrontar un dolor con información...

 

¿Suena raro? Compruébalo aquí: